Perfil Profesional del Delegado de protección de datos

El Delegado de Protección de Datos es un perfil clave e independiente dentro de las organizaciones, encargado de asegurar el cumplimiento de la normativa de privacidad.

El perfil profesional del Delegado de Protección de Datos debe ser el de un profesional con conocimientos jurídicos, técnicos y organizativos, independiente, proactivo y con alta capacidad de comunicación.

Conocimientos en materia de protección de datos

El RGPD no establece una titulación específica obligatoria para ejercer como DPO, pero sí exige que esta figura cuente con conocimientos especializados en derecho y práctica en materia de protección de datos. Esto incluye:

  • Conocimiento profundo del RGPD, la LOPDGDD y demás normativa sectorial aplicable.
  • Capacidad para interpretar y aplicar los principios de protección de datos a contextos organizativos diversos.
  • Entendimiento de las tecnologías utilizadas en el tratamiento de datos.

La experiencia práctica en tareas de supervisión, auditoría o asesoramiento jurídico en materia de privacidad también es valorada como un criterio esencial para garantizar la competencia del DPO.

Funciones principales

El artículo 39 del RGPD establece las funciones mínimas que debe asumir el DPO, entre las que destacan:

  • Informar y asesorar al responsable o encargado del tratamiento sobre sus obligaciones legales.
  • Supervisar el cumplimiento de la normativa aplicable, incluyendo la gestión de riesgos y la realización de evaluaciones de impacto.
  • Cooperar con la autoridad de control (en España, la Agencia Española de Protección de Datos).
  • Actuar como punto de contacto con dicha autoridad y con los interesados en lo relativo al tratamiento de sus datos personales.

El DPO también debe participar activamente en la definición de políticas internas y garantizar que se promueva la formación del personal implicado en operaciones de tratamiento.

Certificaciones en España

Aunque ni el RGPD ni la LOPDGDD exigen certificación obligatoria para ejercer como DPO, en España existen esquemas de certificación profesional reconocidos, que permiten acreditar formalmente el nivel de competencia exigido. Estas certificaciones, de carácter voluntario, se basan en el esquema oficial promovido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Las principales certificaciones en España son:

  • Esquema de Certificación de Delegados de Protección de Datos de la AEPD, desarrollado en colaboración con ENAC (Entidad Nacional de Acreditación), que establece los requisitos mínimos de experiencia y formación para acreditar a profesionales competentes.
  • Certificaciones emitidas por entidades acreditadas por ENAC, como AENOR, TÜV Rheinland, Bureau Veritas o IVAC.
  • Certificaciones privadas basadas en el esquema AEPD, ofrecidas por centros de formación especializados, que permiten preparar a los candidatos para el proceso de evaluación.

Estas certificaciones valoran conocimientos jurídicos, técnicos y organizativos, y son especialmente valoradas en procesos de contratación pública, auditoría o selección de servicios externos.

¿Qué otras habilidades son deseables en un Delegado de Protección de Datos?

Además de conocimientos técnicos y jurídicos, se valoran especialmente las siguientes competencias transversales:

  • Capacidad de comunicación, para dialogar eficazmente con diferentes niveles de la organización.
  • Habilidad analítica, para interpretar normativas y evaluar su impacto operativo.
  • Gestión de conflictos, especialmente en la resolución de reclamaciones y mediaciones internas.
  • Capacidad pedagógica, para promover la concienciación y formación en protección de datos.

Asimismo, la integridad, el criterio independiente y la confidencialidad son cualidades esenciales en el ejercicio de su función.

¿Empleado interno o profesional externo?

El RGPD permite que el DPO interno o externo, contratado mediante un servicio. Ambas modalidades son válidas, siempre que se garantice la independencia, cualificación y disponibilidad del Delegado.

  • DPO interno: suele integrarse mejor en la cultura organizativa y facilita el conocimiento directo de los procesos de tratamiento.
  • DPO externo: puede aportar mayor especialización técnica, objetividad e independencia, especialmente útil en organizaciones con recursos limitados.

En ambos casos, la entidad responsable debe asegurar que el DPO designado no incurre en conflictos de intereses y dispone de los recursos suficientes para ejercer sus funciones de forma eficaz.

Descripción del DPD (AEPD)

El Delegado de protección de datos según la Agencia Eespañola de Protección de Datos

Descripción del DPD (UE)

El Delegado de protección de datos según la AEPD según la web oficial de la Unión Europea

Preguntas frecuentes

El perfil ideal combina integridad, independencia y un alto sentido de la responsabilidad, junto con una sólida base profesional en normativa de protección de datos, derecho y gestión de la privacidad, además de habilidades comunicativas y capacidad para asesorar y supervisar eficazmente dentro de cualquier organización.
Para ejercer como DPO se requiere un conocimiento profundo del marco legal en protección de datos, experiencia práctica en su aplicación, habilidades de análisis, resolución de conflictos y la capacidad de actuar con autonomía y objetividad frente a la dirección y a terceros.

Entre sus competencias están supervisar el cumplimiento de la normativa, asesorar a la organización y a su personal, realizar evaluaciones de impacto en privacidad, actuar como punto de contacto con las autoridades de control y fomentar una cultura de protección de datos en la entidad.

El DPO debería contar con formación especializada en protección de datos y privacidad, conocimientos jurídicos actualizados, y una base técnica que le permita entender los sistemas de tratamiento de información, además de formación continua que le mantenga al día con los cambios normativos y tecnológicos.

Artículos relacionados

Delegado de Protección de Datos en asociaciones

¿Debe una asociación tener Delegado de Protección de Datos? Descubre cuándo es obligatorio, qué funciones asume el DPO y cómo evitar sanciones por un mal tratamiento de datos en entidades...