Delegado de Protección de Datos en empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica y gas natural

El DPO en distribuidores y comercializadores de energía eléctrica y gas natural es una figura clave para proteger la privacidad de millones de consumidores en procesos como la contratación, facturación o gestión de servicios digitales.
Contenidos
El Delegado de Protección de Datos en empresas de energía eléctrica y gas natural es el encargado de garantizar que el tratamiento de los datos personales de clientes, usuarios y empleados se realice conforme a la normativa vigente. Su figura es clave para supervisar procesos digitales, contratos, plataformas de atención y sistemas de facturación.
Sí, las distribuidoras y comercializadoras de energía y gas natural están obligadas a tener Delegado de Protección de Datos (DPO). La obligación se recoge en el artículo 34 de la LOPDGDD, y se refuerza con el artículo 37.1 del RGPD. Están obligadas aquellas empresas que:
Esto aplica tanto a grandes comercializadoras como a distribuidoras regionales.
Las empresas energéticas tratan una amplia variedad de datos personales, entre ellos:
El volumen, la naturaleza y la finalidad de estos datos justifican la intervención de un DPO.
Las funciones del Delegado de Protección de Datos en compañías energéticas son las siguientes:
Función | Resumen |
---|---|
Supervisión normativa | Controlar el cumplimiento del RGPD y la LOPDGDD en toda la empresa. |
Asesoramiento en servicios | Incorporar privacidad desde el diseño en atención al cliente y nuevos servicios. |
Revisión de contratos | Verificar acuerdos con terceros que traten datos (call centers, cobros, etc.). |
Gestión de derechos | Atender solicitudes de acceso, rectificación o portabilidad de usuarios. |
Evaluación de riesgos | Analizar el impacto de tecnologías como telemedida o apps energéticas. |
Relación con la AEPD | Colaborar en inspecciones, consultas o notificación de brechas. |
Formación interna | Capacitar al personal y proveedores en protección de datos. |
El DPO debe actuar con independencia, sin recibir instrucciones sobre el desarrollo de sus funciones. Informa directamente a la alta dirección de la empresa.
Responde funcionalmente ante la Agencia Española de Protección de Datos. Aunque no es sancionable personalmente por incumplimientos de la empresa, sí puede ser cuestionado por negligencia profesional si no cumple con sus obligaciones.
Las empresas pueden optar por:
La opción más recomendable en el sector energético es el DPO externo, ya que aporta experiencia técnica, visión independiente y adaptación a entornos regulados.
Los requisitos del DPD en empresas de energía son:
Requisito | Resumen |
---|---|
Conocimientos normativos | RGPD, LOPDGDD y normativa del sector eléctrico y gasista. |
Capacidad técnica | Evaluar tecnologías como telemedida y plataformas digitales. |
Independencia | No debe tener conflictos de interés en su función. |
Registro en la AEPD | Obligatoria su inscripción en la Sede Electrónica de la AEPD. |
Formación acreditada | Certificaciones recomendadas: AENOR, AEC o APEP. |
Habilidad comunicativa | Transmitir riesgos y pautas a dirección y personal técnico. |
La figura del DPO en el sector de la energía no sólo es obligatorio por ley en la mayoría de ocasiones, sino que también es recomendable por ofrecer diversos beneficios a las organizaciones:
Sí, si realiza tratamiento a gran escala de datos personales o monitoriza sistemáticamente a sus usuarios, debe designar un DPO.
Sí, siempre que pueda ejercer sus funciones con independencia y dedicación suficiente para cada entidad.
Podría enfrentarse a sanciones por parte de la Agencia Española de Protección de Datos y a responsabilidades adicionales por mala gestión de los datos personales.
Sí. El DPO debe ser accesible y actuar como punto de contacto para cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos y el ejercicio de derechos.
Contenido esencial
© delegadoprotecciondatos.com. 2025. Todos los derechos reservados.
Con la finalidad de garantizar una experiencia de usuario de alta calidad, recurrimos al uso de tecnologías como las cookies, las cuales permiten almacenar y/o acceder a información en el dispositivo del usuario. La autorización para el uso de dichas tecnologías posibilita el tratamiento de datos como los patrones de navegación o los identificadores únicos de este sitio web. La negativa o revocación del consentimiento podría incidir negativamente en el funcionamiento de determinadas características y servicios ofrecidos.