La LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico) es la legislación que establece las regulaciones legales para el comercio electrónico y otros servicios relacionados...
La LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico) es la normativa que regula aspectos legales del comercio electrónico y otros servicios de la sociedad de la información en España.
La LSSI-CE es la normativa que establece el marco legal en España para:
La LSSI-CE afecta a cualquier persona física o jurídica que ofrezca servicios digitales en España o dirigidos a residentes españoles. Esto incluye desde blogs monetizados, empresas de e-commerce, agencias de marketing digital, hasta proveedores de servicios como alojamiento web.
La LSSI-CE fue aprobada el 11 de julio de 2002 y entró en vigor el 12 de octubre de 2002.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Objeto de la ley | Establece el marco legal para servicios por vía electrónica, contratación online, comunicaciones comerciales, obligaciones de transparencia y responsabilidad de los prestadores. |
Servicios afectados | Webs, tiendas online, plataformas digitales, newsletters, hosting, redes sociales, etc. |
Ámbito de aplicación | Personas o entidades que ofrecen servicios digitales en España o al público español, incluyendo blogs monetizados y empresas de e-commerce. |
Entrada en vigor | Aprobada el 11 de julio de 2002 y en vigor desde el 12 de octubre de 2002. |
Normativa relacionada | Directiva 2000/31/CE sobre comercio electrónico, RGPD y LOPDGDD. |
Un Delegado de Protección de Datos (DPO/DPD) debe tener en cuenta varios aspectos clave de la LSSI-CE en el ejercicio de sus funciones, aunque esta ley no lo mencione directamente. La razón es que muchos tratamientos de datos personales en entornos digitales se encuentran en la intersección entre la LSSI-CE y el RGPD/LOPDGDD.
Estos son los puntos más relevantes de la LSSI-CE a considerar por un DPO:
El DPO debe asegurar que se cumple el principio de licitud del tratamiento del RGPD cuando se traten datos personales con fines comerciales.
Todo sitio web que ofrezca servicios en línea debe informar claramente de:
El DPO debe verificar que estas cláusulas sean claras, accesibles y estén alineadas con las obligaciones de transparencia del RGPD (art. 12-14).
El DPO debe auditar los sitios web y plataformas para verificar el cumplimiento técnico y legal de la política de cookies.
El DPO debe colaborar con el área jurídica para garantizar que estas medidas no vulneren los derechos de protección de datos de los usuarios.
Se contempla la posibilidad de establecer obligaciones de colaboración con las autoridades y la adopción de medidas de seguridad.
Aunque estos artículos son generales, el DPO debe tener en cuenta que cualquier brecha de seguridad o fallo técnico que comprometa datos personales puede suponer una violación de seguridad regulada por el RGPD (Art. 33 y 34).
La LSSI-CE exige responsabilidad proactiva por parte de los prestadores de servicios.
El DPO debe mantener registros actualizados de las actividades de tratamiento y colaborar en la implantación de medidas de responsabilidad proactiva, conforme al Art. 5.2 del RGPD.
Aspecto | Artículo | Obligación | Tarea del DPO |
---|---|---|---|
Comunicaciones comerciales | Art. 21 | No enviar sin consentimiento | Verificar consentimiento y baja |
Información legal web | Art. 10 | Mostrar datos del prestador | Revisar transparencia legal |
Cookies | Art. 22.2 | Consentimiento previo salvo técnicas | Auditar y validar banner y política |
Contenidos de terceros | Art. 16-17 | Retirada de contenidos ilícitos | Supervisar respeto a derechos personales |
Seguridad del servicio | Art. 11-12 | Garantizar medidas técnicas | Coordinar con IT ante brechas |
Responsabilidad proactiva | — | Diligencia normativa digital | Mantener registros y realizar PIAs |
La LSSI afecta a todas las entidades y personas que prestan servicios de la sociedad de la información en España, incluyendo empresas y particulares que operan sitios web, aplicaciones, plataformas de comercio electrónico, o servicios de hosting. También aplica a empresas extranjeras que, aunque no estén ubicadas en España, ofrezcan sus servicios a usuarios en el país. La ley cubre tanto a los prestadores de servicios gratuitos como a aquellos que generan ingresos por sus actividades online.
La LSSI se aplica en España, regulando los servicios de la sociedad de la información dentro de su territorio. Además, establece que cualquier empresa que ofrezca servicios en línea a usuarios en España debe cumplir con sus disposiciones, incluso si la empresa no está físicamente en el país. Esto asegura que las empresas extranjeras que operen en el mercado español también se sometan a sus requisitos.
La LSSI se aplica desde el momento en que se presta un servicio de la sociedad de la información, sin necesidad de un registro previo. Esto significa que cualquier empresa que opere un sitio web o plataforma digital, ya sea para ofrecer productos, servicios o información, está obligada a cumplir con la ley. La aplicación de la ley es inmediata al comenzar a ofrecer estos servicios online, independientemente de si son gratuitos o comerciales.
Para cumplir con la LSSI, las entidades deben proporcionar información clara sobre su identidad y condiciones de uso, asegurar la transparencia en sus procesos comerciales y garantizar la protección de los datos personales de los usuarios. Esto incluye la obligación de informar sobre el uso de cookies, ofrecer condiciones generales claras para los servicios prestados, y asegurar que todas las comunicaciones comerciales sean identificables. Además, deben ofrecer mecanismos de protección al consumidor, como el derecho de desistimiento en el caso del comercio electrónico.
La LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico) es la legislación que establece las regulaciones legales para el comercio electrónico y otros servicios relacionados...
El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, conocido como AI Act, establece un marco legal para el desarrollo, comercialización y uso de sistemas de inteligencia artificial en el...
El Reglamento DORA (UE 2022/2554) unifica la normativa en la Unión Europea para fortalecer la resiliencia del sector financiero frente a riesgos tecnológicos y cibernéticos, asegurando la continuidad operativa y...
Contenido esencial
© delegadoprotecciondatos.com. 2025. Todos los derechos reservados.
Con la finalidad de garantizar una experiencia de usuario de alta calidad, recurrimos al uso de tecnologías como las cookies, las cuales permiten almacenar y/o acceder a información en el dispositivo del usuario. La autorización para el uso de dichas tecnologías posibilita el tratamiento de datos como los patrones de navegación o los identificadores únicos de este sitio web. La negativa o revocación del consentimiento podría incidir negativamente en el funcionamiento de determinadas características y servicios ofrecidos.