Ley de Protección de Datos en Francia

¿Cómo es la Ley de Protección de Datos en Francia? ¿Se diferencia en algo a las normativas de Europa o a la de España? A continuación vemos cuáles son sus principales características y cómo trata la figura del DPO.

Introducción a la Ley de protección de datos en Francia

La Loi n.º 78-17 del 6 de enero de 1978 es la normativa francesa que regula la protección de datos personales. Fue adoptada el 6 de enero de 1978 y ha sido objeto de múltiples modificaciones para adaptarse a los avances tecnológicos y a las normativas europeas, especialmente al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La versión consolidada más reciente entró en vigor el 1 de junio de 2019, tras la publicación del Decreto n.º 2019-536 del 29 de mayo de 2019.

¿Qué obligaciones establece?

La Ley impone diversas obligaciones a los responsables y encargados del tratamiento de datos personales, entre las que se incluyen:
  • Licitud del tratamiento: Todo tratamiento debe basarse en una base legal legítima y respetar los principios de finalidad, proporcionalidad y minimización de datos.
  • Derechos de los interesados: Se deben garantizar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de los datos.
  • Evaluaciones de impacto: En casos de tratamientos que puedan implicar un alto riesgo para los derechos y libertades de las personas, es obligatorio realizar una evaluación de impacto relativa a la protección de datos.
  • Notificación de violaciones de seguridad: Las brechas de seguridad que afecten a los datos personales deben ser notificadas a la autoridad de control competente y, en ciertos casos, a los propios interesados.
  • Designación de un Delegado de Protección de Datos (DPO): En determinadas circunstancias, especialmente cuando el tratamiento lo realiza una autoridad pública o implica un seguimiento regular y sistemático de interesados a gran escala, es obligatoria la designación de un DPO.

¿En qué se diferencia del RGPD europeo?

Aunque la Ley francesa se alinea con el RGPD, presenta algunas particularidades:
  • Edad del consentimiento digital: En Francia, los menores pueden consentir por sí mismos el tratamiento de sus datos a partir de los 15 años, mientras que el RGPD establece una edad mínima de 16 años, permitiendo a los Estados miembros reducirla hasta los 13 años.
  • Tratamientos específicos: La Ley establece disposiciones particulares para ciertos tratamientos, como los realizados con fines estadísticos, de investigación científica o histórica, y en el ámbito de la salud.
  • Autoridad de control: La Comisión Nationale de l’Informatique et des Libertés (CNIL) es la autoridad francesa encargada de supervisar el cumplimiento de la Ley y del RGPD.
Aspecto Particularidad en la Ley francesa
Edad consentimiento digital Los menores pueden consentir desde los 15 años, frente al mínimo de 16 años del RGPD (reducible hasta 13).
Tratamientos específicos Regulaciones adicionales para tratamientos con fines estadísticos, de salud o investigación científica/histórica.
Autoridad de control Supervisión a cargo de la CNIL, encargada del cumplimiento de la ley y el RGPD en Francia.

¿En qué se diferencia de la LOPDGDD española?

Comparada con la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) de España, la Ley francesa presenta diferencias en:
  • Edad del consentimiento digital: Como se mencionó, en Francia es de 15 años, mientras que en España es de 14 años.
  • Derechos digitales: La LOPDGDD incorpora un título específico sobre derechos digitales, abordando aspectos como el derecho a la desconexión digital y la protección de menores en Internet, elementos que no están explícitamente desarrollados en la Ley francesa.
  • Régimen sancionador: Aunque ambos países aplican las sanciones previstas en el RGPD, la LOPDGDD detalla procedimientos y criterios específicos para la imposición de sanciones en España.
Aspecto Diferencia con la LOPDGDD española
Edad consentimiento digital En Francia es de 15 años; en España, 14 años según la LOPDGDD.
Derechos digitales La LOPDGDD incluye un título específico sobre derechos digitales; la Ley francesa no los aborda explícitamente.
Régimen sancionador España detalla procedimientos y criterios específicos para imponer sanciones, además de las previstas por el RGPD.

¿Qué dice esta ley sobre el Delegado de Protección de Datos?

La Ley establece la obligación de designar un Delegado de Protección de Datos (DPO) en los casos previstos por el RGPD, como cuando el tratamiento lo realiza una autoridad pública o implica un seguimiento regular y sistemático de interesados a gran escala. El DPO actúa como punto de contacto entre el responsable del tratamiento, los interesados y la CNIL, y debe ser consultado en todas las cuestiones relativas a la protección de datos personales.

Enlace a la ley completa

Puede consultar el texto completo y actualizado de la Loi n.º 78-17 du 6 janvier 1978 relative à l’informatique, aux fichiers et aux libertés en el siguiente enlace oficial:

Reglamento (UE) 2016/679 (Texto completo)

Texto legal original del RGPD en español y otros idiomas.

Reglamento (UE) 2016/679 (versión BOE)

Documento oficial publicado en el Diario Oficial de la UE, disponible en PDF.

Preguntas frecuentes

El RGPD debe ser cumplido por todas las organizaciones, empresas o entidades públicas y privadas que traten datos personales de ciudadanos de la Unión Europea, independientemente de dónde estén ubicadas. Esto incluye tanto a responsables del tratamiento (quienes determinan los fines y medios del tratamiento) como a encargados del tratamiento (quienes lo realizan por cuenta de un tercero). También afecta a autónomos, asociaciones y profesionales si manejan datos personales en el marco de su actividad.

El RGPD se basa en siete principios fundamentales que deben guiar cualquier tratamiento de datos personales: licitud, lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos; exactitud; limitación del plazo de conservación; integridad y confidencialidad; y responsabilidad proactiva. Estos principios establecen que los datos deben tratarse de forma legal, para fines concretos, con la mínima información necesaria, exacta y actualizada, protegida adecuadamente, y bajo el compromiso activo del responsable del tratamiento de garantizar su cumplimiento.

La principal diferencia entre la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos española) y el RGPD (Reglamento General europeo) radica en su ámbito de aplicación y jerarquía normativa. El RGPD es un reglamento europeo directamente aplicable en todos los Estados miembros y establece el marco general de protección de datos en la UE. La LOPD, por su parte, es una ley nacional que adapta y complementa el RGPD a la realidad jurídica española, incluyendo aspectos como el tratamiento de datos en el entorno laboral o los derechos digitales. La LOPD no sustituye al RGPD, sino que lo desarrolla en el contexto español.

El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) es la normativa de la Unión Europea que regula cómo deben tratarse los datos personales de los ciudadanos europeos. Entró en vigor en 2016 y es de aplicación obligatoria desde mayo de 2018. Su objetivo es proteger los derechos y libertades de las personas en relación con el uso de sus datos, estableciendo obligaciones claras para las organizaciones, incluyendo la obtención del consentimiento, la transparencia, la responsabilidad proactiva, la protección desde el diseño y el derecho de los usuarios a acceder, rectificar, suprimir o limitar el uso de sus datos.

Artículos relacionados

Sanciones

El régimen sancionador previsto en el RGPD y la LOPDGDD contempla sanciones por incumplimientos relacionados con el Delegado de Protección de Datos, incluyendo su designación obligatoria y el respeto a...

LOPD-GDD

La protección de datos personales es una prioridad para todas las empresas. En España, la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales) complementa...

Instituciones y Autoridades

El Delegado de Protección de Datos se relaciona con diversas instituciones y autoridades que supervisan el cumplimiento normativo. Estas entidades emiten directrices, resuelven reclamaciones y pueden imponer sanciones. Su papel...