Externalizar el servicio DPO: ¿Sí o No?

La mayoría de empresas se deciden por contratar un DPO externo, ya que es la solución más rápida y sencilla para la gestión del tratamiento de datos. Pero, ¿por qué externalizar el servicio DPO? ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes?
Contenidos
Contratar un DPO interno puede resultar costoso, especialmente para pymes. Externalizar este rol permite acceder a expertos sin incurrir en los gastos asociados a un salario fijo, beneficios laborales, formación continua, etc.
El modelo suele ser de tarifa plana o por servicio, lo cual facilita la previsión y control del presupuesto.
Los proveedores externos suelen contar con equipos multidisciplinares (juristas, técnicos, expertos en ciberseguridad, etc.) con experiencia en múltiples sectores.
Están actualizados con los cambios regulatorios y buenas prácticas internacionales, algo difícil de mantener in-house sin inversión continua en formación.
Un DPO externo está desvinculado de la estructura interna de la empresa, lo cual facilita el cumplimiento del principio de independencia que exige el RGPD.
Reduce posibles conflictos de interés entre el DPO y otros roles dentro de la organización.
Los proveedores externos suelen contar con metodologías y herramientas ya probadas para implementar auditorías, políticas, registros de actividades y análisis de riesgos.
Esto permite una implantación más ágil del cumplimiento normativo, especialmente útil ante inspecciones o requerimientos urgentes.
Al externalizar, se garantiza la continuidad del rol incluso ante ausencias por vacaciones, bajas o rotación de personal.
Además, suelen ofrecer soporte constante y canales de atención para empleados y usuarios.
Una gestión profesional del cumplimiento normativo reduce significativamente el riesgo de sanciones por parte de autoridades como la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos).
También ayuda a prevenir brechas de seguridad o errores en el tratamiento de datos.
Contar con un DPO externo especializado transmite seriedad y compromiso con la protección de datos a clientes, proveedores e inversores.
En licitaciones públicas o colaboraciones internacionales puede ser un requisito o una ventaja competitiva.
Externalizar el servicio DPO permite ahorrar costes, acceder a expertos multidisciplinares y garantizar el cumplimiento del RGPD con agilidad, continuidad y menor riesgo legal, mejorando además la imagen y reputación de la empresa.
Ventaja | Descripción |
---|---|
Ahorro de costes | Evita gastos fijos y permite contratar expertos con modelos flexibles de pago. |
Alta especialización | Acceso a profesionales actualizados en normativa y buenas prácticas del sector. |
Independencia y objetividad | El DPO externo evita conflictos de interés internos y cumple con el RGPD. |
Agilidad operativa | Uso de metodologías probadas para cumplir rápidamente con normativas. |
Continuidad del servicio | Garantiza atención continua incluso ante ausencias del personal interno. |
Reducción del riesgo legal | Minimiza sanciones y errores mediante cumplimiento profesionalizado. |
Imagen y reputación | Demuestra compromiso con la protección de datos ante clientes y socios. |
Un DPO externo puede no tener el mismo conocimiento profundo del funcionamiento interno de la empresa, sus procesos específicos, cultura organizacional o dinámica operativa diaria.
Esto puede dificultar la personalización de las soluciones o la anticipación de riesgos propios del sector.
La empresa puede volverse dependiente del proveedor externo, lo cual puede ser problemático si este reduce su nivel de servicio, cambia sus condiciones contractuales o cesa su actividad.
En casos urgentes, podría haber falta de inmediatez en la respuesta o disponibilidad limitada fuera del horario pactado.
La coordinación entre el DPO externo y los distintos departamentos internos puede ser más lenta o menos fluida que si el DPO estuviera dentro de la organización.
La falta de presencia física o de interacción cotidiana puede dificultar la integración del cumplimiento normativo en la cultura empresarial.
Algunos empleados pueden percibir al DPO externo como alguien “ajeno” o desconectado de la empresa, lo cual puede afectar la colaboración o el cumplimiento efectivo de sus recomendaciones.
También puede generar una menor sensación de vigilancia o control interno sobre el uso de los datos.
Al externalizar funciones sensibles, se comparte acceso a datos personales y documentación interna con un tercero. Esto requiere altos estándares contractuales de confidencialidad y seguridad.
Si el proveedor no tiene medidas sólidas, puede aumentar el riesgo de filtraciones o brechas de datos.
Al estar fuera de la organización, el DPO externo podría tener más dificultades para realizar auditorías internas exhaustivas o inspecciones espontáneas.
Esto puede generar una visión parcial del cumplimiento real, dependiendo de la información que le provean los responsables internos.
Externalizar el DPO puede generar desafíos como menor conocimiento del negocio, dependencia del proveedor, riesgos de privacidad y dificultades en la integración y auditorías internas si no se gestiona adecuadamente.
Inconveniente | Descripción |
---|---|
Menor conocimiento del negocio | Falta de conocimiento profundo de procesos y cultura interna puede afectar la personalización. |
Dependencia de un tercero | Riesgo si el proveedor cambia condiciones o no responde con rapidez ante urgencias. |
Desafíos en la comunicación | Coordinación más lenta y menor integración en la cultura empresarial. |
Percepción de menor implicación | Puede verse como una figura externa, lo que afecta la colaboración interna. |
Riesgos de privacidad | Acceso a datos sensibles requiere medidas estrictas de seguridad y confidencialidad. |
Limitaciones en auditorías | Dificultades para realizar controles internos exhaustivos por su posición externa. |
El RGPD establece que el DPO, ya sea interno o externo, debe cumplir con ciertos requisitos:
Por tanto, debes verificar que el proveedor:
Evalúa si el proveedor tiene experiencia en tu sector (salud, educación, e-commerce, servicios financieros, etc.), ya que cada industria tiene riesgos y normativas específicas.
Asegúrate de que entienda cómo se tratan los datos personales en tu organización: marketing, RRHH, atención al cliente, sistemas, etc.
El DPO externo tendrá acceso a información sensible, por lo que debe:
Confirma que el proveedor:
Asegura canales claros y fluidos de comunicación con el DPO.
Establece reuniones periódicas y reportes.
Fomenta que el DPO forme parte activa del día a día: en la toma de decisiones, diseño de nuevos tratamientos, campañas de marketing, etc.
Antes de firmar, asegúrate de que el contrato incluye:
Aunque externalices, el cumplimiento sigue siendo responsabilidad de la empresa.
Es importante que el proveedor ayude a formar al personal interno y crear una cultura de protección de datos.
Consideración | Descripción |
---|---|
Requisitos legales | El DPO debe cumplir con el RGPD, tener independencia, conocimientos expertos y acceso a la dirección. |
Conocimiento del sector | El proveedor debe entender los procesos y normativas específicas de tu industria. |
Seguridad y confidencialidad | Debe garantizar medidas técnicas y firmar cláusulas que protejan los datos sensibles. |
Disponibilidad continua | Debe contar con un equipo dedicado y disponible ante urgencias o ausencias. |
Comunicación efectiva | Es clave mantener canales fluidos y participación activa en decisiones y operaciones diarias. |
Contrato claro | El acuerdo debe detallar tareas, tiempos de respuesta, responsabilidades y criterios de revisión. |
Formación interna | El proveedor debe contribuir a la concienciación y formación del personal en protección de datos. |
El DPO externo no debe ser solo un nombre en el organigrama, sino un actor activo en la gobernanza de datos personales. Si eliges bien y estableces una buena relación de colaboración, puede ser una solución muy eficiente y segura.
Contenido esencial
© delegadoprotecciondatos.com. 2025. Todos los derechos reservados.
Con la finalidad de garantizar una experiencia de usuario de alta calidad, recurrimos al uso de tecnologías como las cookies, las cuales permiten almacenar y/o acceder a información en el dispositivo del usuario. La autorización para el uso de dichas tecnologías posibilita el tratamiento de datos como los patrones de navegación o los identificadores únicos de este sitio web. La negativa o revocación del consentimiento podría incidir negativamente en el funcionamiento de determinadas características y servicios ofrecidos.